- Nuevo
Maestras del Ghost Story: Las mujeres que sacudieron la sábana del canon espectral
Masterclass a cargo de Michelle Roche Rodríguez.
Las tradiciones anglosajona y angloamericana son las indiscutibles precursoras del cuento de fantasmas. ¿Qué obras nos vienen a la cabeza cuando pensamos en el canon de la narrativa espectral? Quizá La caída de la casa Usher, de Edgar Allan Poe. ¿O más bien, Cuento de navidad, de Charles Dickens, que se tiene por arquetipo de este subgénero de lo gótico? Allí está Otra vuelta de tuerca, en donde Henry James, como autor a caballo entre los dos continentes, ofrece la propuesta más enigmática. A simple vista, la narrativa de fantasmas aparece como otro territorio de hegemonía masculina, pero si se presta la debida atención a lo que se publicó en ese género entre los siglos XIX y el XX se descubrirá que las mujeres fueron autoras de tanto éxito como los hombres, gracias al desarrollo de las revistas culturales y la literatura de folletín, canales que permitieron circular diversas formas de ficción. Desde tiempos de la reina Victoria, ellas promovieron el desarrollo un tipo distinto de gótico espectral. La mansión donde languidece el fracasado Usher le sobra a la estadounidense Charlotte Perkins Gilman que se concentra en El papel pintado amarillo de un solo cuarto para dar testimonio de la paulatina pérdida de la razón de una mujer a quien el matrimonio y la maternidad le parecen cárceles. «El triunfo de la noche», un cuento publicado en 1914, el mismo año del inicio de la Primera Guerra Mundial, ubica a Edith Wharton en el Olimpo de la literatura de terror, gracias a la descripción del ambiente opresivo de la casa en donde se desarrolla la ficción. El relato sirve de antecedente a las novelas Rebeca, de la inglesa Daphne du Maurier y Siempre hemos vivido en el castillo, de la estadounidense Shirley Jackson. Las dos son indiscutibles maestras del Ghost Story y referencias obligadas del terror psicológico más contemporáneo.
Michelle Roche Rodríguez ofrecerá el sábado 5 de abril al mediodía en Librería de Mujeres una clase magistral en donde tomará como punto de partida el arquetipo creado por la literatura victoriana para analizar cómo lo utilizaron las autoras desde entonces hasta mediados del siglo XX para desafiar al opresivo patriarcado de Inglaterra y Estados Unidos desde la ficción, al presentar a sus fantasmas como mecanismos de empoderamiento de las mujeres. Una parte importante del encuentro se dedicará a explicar la centralidad de todas estas mujeres en el desarrollo actual del género, visto que sus obras siguen editándose, traduciéndose, presentándose en versiones cinematográficas y adpatándose para series de televisión.
Sobre Michelle Roche Rodríguez
Escritora, periodista y académica.
Michelle Roche Rodríguez (Caracas) cultiva la literatura desde diversos registros. En su novela de formación Malasangre (2020) convergen lo fantástico y lo histórico con el ambiente de la Venezuela de los años veinte. Con la colección de cuentos Gente decente (2017) ganó el Premio de Narrativa Francisco Ayala de la Fundación Caja Granada. Su ensayo Madre mía que estás en el mito (2016) traza la historia de la construcción de la Virgen María como artefacto cultural de la hegemonía masculina. En 2013 publicó su primer libro, Álbum de familia: Conversaciones sobre la identidad cultural en Venezuela.
Colabora con las publicaciones Cuadernos Hispanoamericanos, TURIA, Revista Santiago, Literal Latin American Voices y Letras Libres. Fundó y dirigió Colofón Revista Literaria y trabajó en el diario venezolano El Nacional. Es Doctora en Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Madrid, con la tesis «Lo femenino y la identidad del pueblo en la obra de Teresa de la Parra: Infliencia de la mujer en la formación del alma americana (1930)». Tiene un Master of Arts de New York University.
Su página web es www.michellerocherodriguez.com